
Se habla de autonomías o federalismos. ¿Cuál es su posición?
Cualquiera de las alternativas propuestas puede ser viable a futuro, pero lo importante es exigir al Gobierno que aplique las leyes que tenemos.
¿Cuáles leyes?
Por ejemplo, la Ley de Distribución del 15% del presupuesto estatal, que se ha cumplido progresivamente, y la Ley de Descentralización. Sin embargo, Ricardo Noboa plantea que el debate se fortalezca en la sociedad civil, para que el Congreso asuma su responsabilidad y
legisle los cambios que la sociedad empuje.
La Comisión de Descentralización, que presidí en los dos períodos anteriores, y los bloques legislativos, asumieron su responsabilidad cuando aprobaron las dos leyes citadas. Ellas
fueron producto de una gran debate nacional, en el cual intervinieron alcaldes, prefectos, empresarios, organizaciones sociales, medios de comunicación, universidades y colegios
profesionales.
Pero estas leyes no se han consolidado...
La Asamblea Nacional, en lugar de fortalecer el proceso de descentralización, las debilitó, posiblemente por cálculos políticos egoístas y desconocimiento de los logros.
¿Cuál debió ser la actitud de la Asamblea?
Debió elevar a norma constitucional los artículos de las leyes. Por esto he presentado en el Congreso un proyecto de reformas para rectificar los gravísimos errores cometidos por la Asamblea.
¿Cómo hacerlo?
Para descentralizar y desconcentrar el país se requiere la unión de todos los ecuatorianos y, sobre todo, la decisión política del Gobierno para aplicar las leyes existentes y trabajar en el
análisis de nuevas alternativas.
¿En qué plazo debería concretarse la reforma?
Creo que es el momento de actuar y no seguir teorizando sobre un tema que debe aplicarse a la brevedad posible.
De lo contrario, ¿se agudizarían las tendencias regionalistas?
Es negativa toda posición extremista y sectaria, que busca protagonismos individuales y pretende dividir el país. Hay que luchar juntos contra un sistema centralista, caduco, inoperante e injusto que ya no tiene cabida en el Ecuador actual.
Ley de descentralización
- Según la diputada cuencana Susana González, del partido Socialcristiano, la Ley de Descentralización tiene las siguientes
ventajas:
- Equidad en la participación y distribución de los recursos financieros y materiales del Estado hacia todos los municipios y consejos provinciales, de acuerdo con las necesidades básicas
insatisfechas y el porcentaje poblacional.
- Fortalecimiento de la capacidad local para una gestión autónoma eficiente.
- Fomento y ampliación de la participación social, mejorando la autoestima de la población y convirtiéndola en la ejecutora directa de obras comunitarias, con lo cual se evita la migración y el
desempleo.
- Autonomía administrativa y financiera en las instituciones del sector público, en cada provincia, lo que permite agilidad en los trámites para los usuarios.
Otro proyecto autonómico
La creación de "Comunidades autónomas" es el principal planteamiento que efectuó la Universidad Católica de Guayaquil en un documento formulado por la facultad de Jurisprudencia hace varios años, que plantea reformas constitucionales puntuales para lograr una nueva forma de organización territorial en el Ecuador. El documento, elaborado por Miguel Macías Hurtado y César Coronel, rescata el principio constitucional respecto de la indisoluble unidad de la nación ecuatoriana, y reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, sin que las demarcaciones de las provincias, cantones y parroquias otorguen o quiten territorio.
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/hay-leyes-que-no-se-aplican-17359-17359.html
Plantea que las comunidades autónomas gocen de autonomía financiera para el desarrollo y la ejecución de sus competencias, con arreglo a los principios de coordinación con la administración financiera estatal y de solidaridad.
Los recursos estarán constituidos por impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre tributos y otras participaciones estatales; sus propios impuestos y contribuciones; fondo de compensación general del Estado; rendimientos de su patrimonio; ingresos de derecho privado; y operaciones de crédito.
Las comunidades no dejarían de percibir recursos del Estado, que deberá establecer una asignación en función del volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido.
¿Cómo se haría realidad?
La propuesta de la Universidad Católica de Guayaquil establece que el estatuto que regulará a las comunidades autónomas será elaborado por una asamblea, compuesta por los concejales y consejeros de las provincias afectadas y por los congresistas elegidos en ellas, y será presentado ante el Congreso para su tramitación como ley. Los estatutos serán la norma institucional básica de cada comunidad. El Estado los reconocerá y amparará. Las comunidades asumirán la organización de sus instituciones; la ordenación del territorio urbano; las obras públicas; los medios de transporte y carreteras; la agricultura y ganadería; el aprovechamiento forestal; y la protección del medio ambiente.
Al Estado le correspondería el control y regulación de las relaciones internacionales, la defensa nacional, la administración de justicia, la legislación mercantil,el sistema monetario, laplanificación, la deuda del Estado, la legislación básica; transporte y obras públicas generales.
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/hay-leyes-que-no-se-aplican-17359-17359.html